Oferta Educativa


Perfil de Ingreso

El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores que deben demostrar las y los aspirantes a cursar el Plan y programas de estudios. La finalidad de estos procesos es garantizar que las y los aspirantes cuentan con las bases y la actitud para ser profesionales de la educación para una sociedad compleja y en constante cambio, lo que exige una formación permanente a lo largo de la vida profesional.

Cada aspirante deberá demostrar interés genuino por la enseñanza y por el aprendizaje, el trabajo con la comunidad, padres de familia y con otros profesionales de la educación que son parte de la vida institucional en el Sistema Educativo Nacional. Debe mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, y educativos que prevalecen en su territorio, en la nación y en el mundo. Además, deberá poseer capacidades para:

  • Aprender a aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
  • Buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente distintos tipos de lenguaje
  • Solucionar problemas a partir de métodos establecidos
  • Trabajar colaborativamente para el logro de metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
  • Comunicarse y expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita
  • Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
  • Participar con una consciencia ética y ciudadana en la vida de su comunidad, región, entidad federativa, México y el mundo
  • Interactuar con distintos actores en diversos contextos de acuerdo con sus características socioculturales y lingüísticas
  • Realizar actividades de enseñanza situada

Perfil de Egreso

El perfil de egreso constituye el marco de referencia que da origen a la construcción y diseño del Plan y programas de estudio. Este expresa las capacidades que las personas egresadas desarrollarán y consolidarán al término de la licenciatura. El perfil de egreso plantea las capacidades éticas, valores y actitudes que constituyen el ser docente; las capacidades, conocimientos, y saberes pedagógicos involucrados en los desempeños propios de la profesión.

El perfil de egreso se constituye por dos pilares: El perfil general y el perfil profesional. Ambos establecen las capacidades que se expresan en dominios de saber y desempeños docentes a lo largo de su formación en la licenciatura. El perfil general es el marco filosófico que define las capacidades que todas las estudiantes y los estudiantes de las escuelas normales deben adquirir y desarrollar, independientemente de la entidad federativa y licenciatura que estudien.

El perfil profesional se refiere a las capacidades que estudiantado debe desarrollar en función de la naturaleza propia de una licenciatura, el nivel educativo en el que se incorporará al servicio profesional, la edad y madurez biológica, cognitiva y emocional de las niñas y niños, los contenidos de los programas de estudio que debe conocer y desarrollar como profesional de la educación pública.

Las capacidades del perfil de egreso de la educación normal se organizan en dominios de saber y desempeños, tomando como referencia el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAM). Los Perfiles profesionales definidos por la USICAMM establecen criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, a saber:

  • Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana.
  • Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnas y alumnos para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia.
  • Una maestra, un maestro que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todas las niñas, los niños o los adolescentes.
  • Una maestra, un maestro que participa y colabora en la transformación y mejora de la escuela y la comunidad.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas expresan desempeños comunes que deben demostrar los egresados de programas de educación superior, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto. Con base en el análisis de diversas taxonomías los grupos participantes seleccionaron aquellas que se consideraron de mayor relevancia para el futuro docente de educación básica. Estas competencias se enuncian a continuación:

* Resuelve problemas a través de su capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
* Utiliza su comprensión lectora para ampliar sus conocimientos.
* Distingue hechos, interpretaciones, opiniones y valoraciones en el discurso de los demás, para coadyuvar en la toma de decisiones.
* Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera responsable.
* Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.
* Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autoregularse y fortalecer su desarrollo personal.
* Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.
* Desarrolla proyectos con temáticas de importancia social mostrando capacidad de organización e iniciativa.
* Promueve relaciones armónicas para lograr metas comunes.
* Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.
* Participa en los procesos sociales de manera democrática.
* Asume los principios y reglas establecidas por la sociedad para la mejor convivencia.
* Contribuye a la preservación del medio ambiente.
* Se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en su propia lengua.
* Desarrolla sus habilidades comunicativas para adquirir nuevos lenguajes.
* Utiliza una segunda lengua para comunicarse.
* Argumenta con claridad y congruencia sus ideas para interactuar lingüísticamente con los demás.
* Aplica sus habilidades digitales en diversos contextos.
* Usa de manera crítica y segura las tecnologías de la información y la comunicación.
* Participa en comunidades de trabajo y redes de colaboración a través del uso de la tecnología.

Competencias profesionales

Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales que se definieron son las siguientes:

* Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.
* Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
* Elabora proyectos que articulan
* Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.
* Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos. diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.
* Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
* Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
* Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
* Establece comunicación eficiente considerando las características del grupo escolar que atiende.
* Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.
* Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de la educación básica.
* Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos.
* Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar.
* Aplica estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
* Promueve el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí mismos.
* Emplea la tecnología para generar comunidades de aprendizaje.
* Usa los recursos de la tecnología para crear ambientes de aprendizaje.
* Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje.
* Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar.
* Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes.
* Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias.
* Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.
* Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.
* Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.
* Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.
* Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.
* Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.
* Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo para orientar su ejercicio profesional.
* Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.
* Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente.
* Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
* Aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.
* Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones.
* Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
* Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados. Las competencias genéricas y las competencias profesionales se articulan en un conjunto de cursos orientados al logro del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar que se integran la malla curricular.


Plan de Estudios 2018

  • Desarrollo y aprendizaje
  • El Sujeto y su Formación Profesional
  • Lenguaje y Comunicación
  • Pensamiento Cuantitativo
  • Estudio del Mundo Natural
  • Herramientas para la observación
  • Planeación y Evaluación de la Enseñanza y el Aprendizaje
  • Prácticas Sociales del Lenguaje
  • Forma, Espacio y Medida
  • Estrategias para la Exploración del Mundo Natural
  • Observación y Análisis de Prácticas y Contextos Escolares
  • Educación Socioemocional
  • Lenguaje y Alfabetización
  • Probabilidad y Estadística
  • Estudio del Mundo Social
  • Iniciación al Trabajo Docente
  • Atención a la Diversidad
  • Modelos Pedagógicos
  • Desarrollo de la Competencia Lectora
  • Estrategias para el Desarrollo Socioemocional
  • Estrategias para la Exploración del Mundo Social
  • Estrategias de Trabajo Docente


  • Educación Inclusiva
  • Herramientas Básicas para la Educación
  • Lectura Infantil
  • Música
  • Expresión Corporal y Danza
  • Innovación y Trabajo Docente
  • Bases Legales y Normativas de la Educación Básica
  • Creación Literaria
  • Artes Visuales
  • Teatro
  • Trabajo Docente y Proyectos de Mejora Escolar
  • Gestión Educativa Centrada en la Mejora del Aprendizaje
  • Educación Física y Hábitos Saludables
  • Aprendizaje en el Servicio
  • Aprendizaje en el Servicio

Click aquí para ver la Malla Curricular



Plan de Estudios 2022

  • El sujeto y su formación profesional docente
  • Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano
  • Teorías del desarrollo y el aprendizaje en la primera infancia.
  • Acercamiento a prácticas educativas y comunitarias
  • Expresión y apreciación artística: cantos ritmos y juegos
  • Lenguaje y comunicación
  • Familia, escuela, comunidad y territorio.
  • Tecnologías digitales para el aprendizaje y la enseñanza.
  • Ingles, inicio de una comunicación básica
  • Filosofía y sociología de la educación.
  • Neuroeducación, desarrollo emocional y aprendizaje en la priemra infancia.
  • Planeación de la enseñanza y evaluación de aprendizaje
  • Análisis de prácticas y contextos escolares
  • Construcción y didáctica del pensamiento matemático en preescolar
  • Lenguaje y ambientes alfabetizadores.
  • Estudio del mundo natural y social desde la comunidad
  • Entornos virtuales de aprendizaje, para la educación hibrida: su pedagogía y didáctica.
  • Inglés: comunicación básica.
  • Epistemología y pensamiento pedagógico latinoamericano.
  • Pedagogías situadas globalizadoras.
  • Intervención didáctico pedagógica y trabajo docente.
  • Didáctica del espacio, forma y medida en preescolar.
  • Literatura infantil y prácticas de literacidad.
  • Estrategias para la exploración del mundo natural y social
  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.
  • Ingles: desarrollo de conversaciones elementales.
  • Epistemología diciplinar.
  • Pedagogía y didáctica del aula multigrado
  • Interculturalidad crítica y atención a la diversidad.
  • Estrategias del trabajo docente y saberes pedagógicos.
  • Didáctica del pensamiento numérico en preescolar.
  • Diseño y producción de materiales didácticos.
  • Educación física.
  • Creación de contenidos digitales para preescolar.
  • Lenguajes


  • Medios pedagógicos para el siglo XXI
  • Herramientas básicas para la investigación educativa
  • Análisis crítico del currículo
  • Investigación e innovación de la práctica docente
  • Producción de textos narrativos y académicos.
  • Gestión educativa, estratégica y gestión escolar
  • Artes visuales y teatro.
  • Estrategias para el lenguaje inclusivo.
  • Problemas y desafíos para la educación básica en Chiapas y en México.
  • Investigación educativa.
  • La educación de la humano y lo comunitario
  • Practica docente y proyectos de mejora escolar y comunitaria.
  • Ludo pedagogía.
  • Trabajo docente en el aula diversificada.
  • Vida saludable
  • Lenguas originarias de la entidad.
  • Trabajo de titulación
  • Aprendizaje en servicio
  • Proyectos de mejora escolar
  • Trabajo de titulación
  • Aprendizaje en servicio.

Click aquí para ver la Malla Curricular